Tiempo de lectura: 5 minutos

Un peritaje psicológico o informe pericial es un documento técnico-jurídico que sintetiza los resultados de una evaluación exhaustiva, cuyo propósito es aportar al tribunal un análisis experto y fundamentado en evidencia científica sobre el estado mental, las capacidades cognitivas y la personalidad del evaluado, en relación con los hechos objeto de litigio.

¡Contáctenos!

 

¿Qué es el peritaje psicológico?

Se compone de una serie de pruebas psicológicas cuyo objetivo es asesorar y apoyar procesos legales ante un juez, tribunales o entidades de salud para dar un mejor fundamento a un caso. Se utiliza para determinar secuelas psicológicas por acoso, por haber sido víctima de algún delito y para determinar rasgos de personalidad y conducta en procesos de tipo familiar como la adopción o la custodia de menores.

El dictamen de un perito es crucial para la resolución del juez, por lo que es muy importante definir la pregunta a resolver, o el daño que se quiere probar para determinar los análisis a realizar.

 

¿Qué se hace en un peritaje psicológico?

Así es como se lleva a cabo, paso a paso, un peritaje psicológico:

  1. Al recibir la solicitud, el perito psicólogo evalúa el caso y diseña un protocolo específico. Esto incluye determinar qué personas serán evaluadas (padres, hijos, otros profesionales) y qué pruebas psicológicas se aplicarán, siempre teniendo en cuenta el objeto del peritaje (por ejemplo, régimen de visitas).
  2. Antes de comenzar el peritaje, el psicólogo informará a los participantes sobre el propósito del estudio, el proceso a seguir y las particularidades del mismo. Con este propósito, los mayores de edad firmarán un consentimiento informado.
  3. Tras el consentimiento informado, se llevan a cabo las evaluaciones, que pueden ser individuales, de pareja o familiares. En un caso de régimen de visitas, por ejemplo, se realizan sesiones con cada progenitor por separado y con los menores junto a cada uno de ellos para observar la dinámica familiar. Las herramientas utilizadas incluyen entrevistas, tests psicológicos y otras técnicas como el dibujo y el relato.
  4. Tras la evaluación, se redacta un informe pericial psicológico que resume los hallazgos obtenidos, además de presentar las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Este documento debe ser claro y comprensible para cualquier lector, independientemente de sus conocimientos en psicología.
  5. Una vez finalizado, el informe pericial se entrega a las partes involucradas (clientes y representantes legales) para su uso en el procedimiento judicial. Este documento detalla el proceso de evaluación, los resultados obtenidos y las conclusiones, incluyendo recomendaciones para abordar los conflictos identificados.
  6. Finalmente, el perito psicólogo que elaboró el informe puede ser llamado a declarar en el juicio oral para ratificar su contenido y confirmar la validez de sus conclusiones.

La duración de una evaluación psicológica forense puede variar entre cuatro y seis días, aunque en ocasiones es necesario ampliar este plazo para llevar a cabo entrevistas adicionales y recopilar la información pertinente.

 

Tipos de peritajes psicológicos

Peritajes en derecho civil

En el ámbito del derecho civil, los peritajes desempeñan un papel definitivo para esclarecer hechos y circunstancias que requieren de conocimientos especializados. Se emplean para evaluar daños psicológicos, determinar la capacidad de una persona para tomar decisiones y analizar aspectos relacionados con la familia y la infancia.

Peritajes en derecho de familia

En el ámbito de la justicia familiar, la evaluación psicológica es fundamental para dirimir conflictos relacionados con la custodia, visitas, adopción, las secuelas del divorcio y la detección de casos de alienación parental.

Peritajes en derecho laboral

En este contexto, se requieren peritajes psicológicos para determinar las posibles secuelas de accidentes, enfermedades profesionales, incapacidades, estrés laboral y situaciones de acoso (psicológico, moral o sexual) en el ámbito laboral.

Peritajes en derecho penal

Consecuencias emocionales y psicológicas derivadas de la victimización por delitos como robo, extorsión, tortura, secuestro, violencia doméstica, intrafamiliar, de género, administrativa o abuso sexual.

 

¿Cuándo es útil solicitar un peritaje psicológico?

Solicitar un peritaje psicológico es fundamental para esclarecer asuntos en las diversas áreas que hemos mencionado (derecho penal, civil, tanto familiar como laboral y administrativo). Sus evaluaciones son decisivas para determinar la capacidad de las personas y valorar los daños psicológicos.

Pida asesoría con Abogados especialistas

 

¿Cómo solicitar un peritaje psicológico?

Lo primero a saber en este sentido es que el juez es quien tiene la facultad de ordenar un peritaje de oficio, o bien, las partes pueden solicitarlo por propia iniciativa. En ambos casos, es fundamental que el perito posea una sólida formación en psicología y derecho para abordar las particularidades de cada caso.

¿Quién puede realizar un peritaje psicológico?

El informe pericial, elaborado por un perito psicólogo, debe ser lo suficientemente sólido como para defenderse en una audiencia judicial. El profesional a cargo debe estar preparado para responder de manera clara y concisa a las interrogantes que se le planteen, respaldándose en la evidencia presentada en el informe.

 

Estructura típica de un informe pericial psicológico

El informe debe comenzar con una clara identificación como pericia psicológica forense, estableciendo así el marco de referencia del documento y procediendo a la exposición estructurada de la información.

  1. Datos identificativos del perito y evaluado: El informe inicia presentando los datos de identificación del perito y del sujeto evaluado, estableciendo así el marco de referencia de la evaluación.
  2. Motivo del informe: A continuación, se expone de manera clara y concisa el objetivo de la evaluación, citando textualmente la solicitud realizada por el órgano judicial.
  3. Metodología: En este apartado se describen las técnicas y herramientas empleadas durante el proceso, tales como la observación directa, la entrevista semiestructurada y la aplicación de test psicológicos.
  4. Entrega de la información recabada: Por último, se presentan los hallazgos obtenidos en la evaluación, haciendo hincapié en los antecedentes personales, familiares y clínicos relevantes para comprender la situación del sujeto y su relación con los hechos objeto de la pericia.

 

Impugnación de un informe pericial psicológico

Si bien el informe pericial psicológico constituye una prueba relevante en los procesos judiciales, su carácter concluyente no es absoluto, pudiendo ser objeto de impugnación por las partes procesales.

La impugnación de un peritaje constituye un desafío legal a la validez y fiabilidad de un dictamen pericial, fundamentado en argumentos que cuestionan la metodología utilizada, la objetividad del perito o la coherencia de las conclusiones alcanzadas.

 

¿Qué es un contrainforme?

El contrainforme psicológico es un documento pericial que, mediante un análisis exhaustivo de un informe previo, busca identificar posibles sesgos, errores metodológicos o lagunas interpretativas, ofreciendo una valoración independiente y contrastada de los hechos.

 

¿Cuánto cuesta un peritaje psicológico en México?

En el mercado mexicano, los honorarios por servicios de psicología forense oscilan entre los $5,000 y los $15,000 pesos, variando en función de la complejidad del caso.

 

Costos asociados al peritaje psicológico

Es importante destacar que el costo total de un peritaje psicológico puede variar considerablemente debido a factores como la aplicación de pruebas específicas, los desplazamientos necesarios y otros gastos asociados, lo que puede elevar el monto final a un rango entre $25,000 y $35,000 pesos mexicanos.

 

Factores que influyen en el costo

  1. Especialidad y experiencia del perito psicólogo: El costo de un peritaje psicológico se ve influenciado por la trayectoria del experto. Profesionales con amplia experiencia en el ámbito forense suelen cobrar honorarios más elevados debido a este factor.
  2. Complejidad del caso: Es un factor determinante en la fijación de honorarios. Evaluaciones exhaustivas que requieran múltiples entrevistas y la aplicación de pruebas psicológicas adicionales suelen incrementar el costo total del análisis.
  3. Pruebas requeridas: El costo de un peritaje psicológico se ve incrementado por la aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas, como el MMPI-2 o el WAIS-IV.
  4. Ubicación: La localización geográfica del profesional que realiza el peritaje incide en el costo final. En grandes urbes como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, los honorarios suelen ser más elevados debido a factores como el costo de vida y la alta demanda de servicios especializados.

 

¡Contáctenos!

En LEX&CO, somos especialistas en la elaboración de informes periciales psicológicos. Ofrecemos un servicio personalizado y de calidad. Contáctanos al 5568401076, escríbenos al correo firma.lex.co@gmail.com o envíanos un mensaje a través de WhatsApp o de nuestro formulario de contacto.

CONTÁCTENOS

5568401076

firma.lex.co@gmail.com

Obtenga más información






    Por favor, prueba que eres un ser humano mediante la selección camión.

    ¡Contáctanos!
    Call Now Button